Las 51ª Jornadas de Estudios Seguntinos, organizadas por la Asociación "El Doncel" de Amigos de Sigüenza y la Fundación Martínez Gómez-Gordo, en colaboración con el Ayuntamiento de Sigüenza, concluyeron hace unos días con éxito tras tres intensas sesiones en las que se abordaron diferentes aspectos del patrimonio histórico, material e inmaterial, de la ciudad y su comarca.
Como viene siendo tradición desde hace más de medio siglo, las Jornadas abrieron el programa cultural de las Fiestas de San Roque, con el respaldo institucional del Ayuntamiento, representado a lo largo de los tres días por la alcaldesa, María Jesús Merino, la concejala de Cultura, Ana Blasco, y varios concejales del gobierno municipal.
La inauguración tuvo lugar este lunes por la tarde en el Auditorio El Pósito, con la intervención de la alcaldesa de Sigüenza, María Jesús Merino, quien destacó que "estas Jornadas son un ejemplo de cómo Sigüenza defiende, investiga y difunde su patrimonio desde el compromiso con su pasado y con la mirada puesta en el futuro".
La primera conferencia corrió a cargo de Víctor López-Menchero, asesor principal de la Candidatura del "Paisaje Dulce y Salado de Sigüenza y Atienza" a Patrimonio Mundial. Presentado por Pilar Martínez Taboada, cronista oficial de la ciudad y presidenta de la Fundación organizadora, López-Menchero hizo un extenso repaso a los avances de la Candidatura durante los años 2024 y 2025, desglosados de acuerdo con los siete apartados de su Plan Estratégico.
A lo largo de una intervención muy ilustrada, abordó desde la digitalización 3D de monumentos y excavaciones arqueológicas recientes, hasta los planes de conservación y rehabilitación impulsados por las administraciones, entre ellas el propio Ayuntamiento, fomentando las obras de rehabilitación de viviendas en el casco histórico con bonificaciones fiscales. También se puso en valor el premio otorgado por Hispania Nostra a la señalética cultural del municipio, los avances en movilidad turística, como los aparcamientos disuasorios y miradores, y las campañas de comunicación y participación ciudadana, en especial las organizadas desde la Concejalía de Cultura.
El martes, la segunda jornada estuvo dedicada a la historia reciente del reconocimiento de Sigüenza como Conjunto Histórico. La conferencia, impartida por Pilar Martínez Taboada, llevó por título "El pasado en el futuro", y sirvió para conmemorar el 60º aniversario de esta Declaración, realizada en 1965. La ponente compartió una mirada amplia hacia el patrimonio cultural, natural e inmaterial de la ciudad, así como hacia los cambios que se han producido en la última década -desde 2015, cuando también habló sobre esta cuestión en las Jornadas, entonces conmemorando el 50º Aniversario-, respecto a su valoración y conservación. Una evolución que, según sus palabras, "ha ido de la mano del trabajo colectivo en torno a la Candidatura a Patrimonio Mundial y del impulso institucional del Ayuntamiento y de su Concejalía de Cultura". Martínez Taboada destacó especialmente la ampliación del perímetro del Conjunto Histórico realizada en 2017, que incluyó espacios como la Alameda, el barrio de San Roque o la calle del Palacio Episcopal. Su conferencia concluyó con un llamamiento a seguir apoyando la Candidatura del Paisaje Dulce y Salado, hoy posicionada entre las diez primeras en la Lista Indicativa española de la UNESCO.
La tercera y última jornada, celebrada el miércoles, se centró en el Patrimonio Inmaterial de las Cofradías y Hermandades de Sigüenza, y concluyó con la clausura oficial de las Jornadas, a cargo de Ana Blasco. La mesa redonda, moderada por la cronista, contó con la participación de destacados representantes de diversas cofradías locales, quienes compartieron vivencias, investigaciones y propuestas en torno al valor cultural y social de estas agrupaciones. Intervinieron Jesús de las Heras, deán de la catedral, quien ofreció una panorámica general del papel de las cofradías en la vida religiosa y patrimonial de la ciudad; el padre Josefino Pedro Olea, que relató la recuperación de la Hermandad de Santa Librada y de su romería; José Antonio Arranz, quien destacó la recuperación de la dulzaina tradicional gracias a figuras como José Mari Canfranc; Jesús Martínez, que anunció la próxima publicación de documentación histórica sobre la Cofradía de San Vicente; y Víctor Parrilla, quien profundizó en el renacer reciente de la Cofradía de La Piedad, actualmente en estudio.
Como cierre de esta mesa y de las Jornadas, se anunció que en la próxima edición se dedicará una conferencia a la Cofradía de la Vera Cruz y del Santo Sepulcro. Su presidente, Felipe Carrasco, invitó a todos los cofrades de Sigüenza a participar en la Reunión Provincial de Cofrades que tendrá lugar el 4 de octubre en Cifuentes. Asimismo, se planteó la necesidad de crear un espacio digital que recopile la historia, presente y futuro de todas las cofradías seguntinas, por su contribución al patrimonio y a la participación ciudadana, especialmente en el marco de la candidatura a Patrimonio Mundial.
En la clausura, la concejala de Cultura, Ana Blasco, agradeció públicamente a todos los participantes, ponentes y asistentes, así como a las entidades organizadoras, por el alto nivel de las intervenciones y el ambiente de colaboración constante. "Las Jornadas de Estudios Seguntinos son un reflejo del fuerte sentimiento de pertenencia que tenemos las seguntinas y seguntinos hacia nuestra ciudad. Cada año demuestran que nuestro patrimonio —arquitectónico, artístico, histórico, natural e inmaterial— no solo se conserva, sino que se vive y se transmite gracias a la participación activa de la ciudadanía", afirmó, poniendo en valor la iniciativa.
Con la mirada puesta ya en la edición número 52, las Jornadas de Estudios Seguntinos concluyen este año con el reconocimiento del Ayuntamiento de Sigüenza a su labor continuada, y con el compromiso renovado de seguir haciendo de la cultura una herramienta de futuro para toda la ciudadanía.