El SLIJ afianzará la Red Europea de Ciudades de Cuento

Beatriz Palancar Ruiz
-

El Seminario de Literatura Infantil y Juvenil (SLIJ) celebra su 40 aniversario como asociación oficial en este año 2025

Blanca Calvo, Concha Carlavilla, Estrella Ortiz y Ana Viñas son miembros activos del Seminario de Literatura Infantil y Juvenil (SLIJ) que organizar el Maratón. - Foto: Javier Pozo

En pocos días, la capital volverá a convertirse en una ciudad literaria de la mano de la 34 edición del Maratón de los Cuentos, sin duda, uno de los eventos culturales más relevantes de Guadalajara.

Inmersos lo que ellos mismos denominan el síndrome premaratón, responsables del Seminario de Literatura Infantil y Juvenil (SLIJ), que se ocupa de la organización de esta cita con la narración oral, hacen un paréntesis en su vorágine para contar a este periódico su propia historia en el año que cumplen su 40 aniversario desde su constitución oficial como asociación. 

Un año en el que, además, han vuelto a presentar a Europa un nuevo proyecto con el que pretenden afianzar la Red Europea de Lugares y Ciudades de Cuento que se creó hace dos años y que cuenta con sus estatutos y sus miembros. 

El SLIJ afianzará la Red europea de Ciudades de CuentoEl SLIJ afianzará la Red europea de Ciudades de Cuento - Foto: Javier Pozo

«Es muy necesario el apoyo institucional para poder profundizar en esa Red Europea de Ciudades de Cuento. Para ello, se necesita equipo de trabajo real. Si se consigue materializar, sería ideal que, en la Casa del Cuento, se localizara esa sede de la Red Europea liderada por Guadalajara», reconoce la presidenta del SLIJ, Concha Carlavilla.

«Ojalá que las administraciones logren acordar, cada una desde su lugar, qué puede aportar y confiar en el seminario como esa asociación que puede gestionar esa Casa del Cuento. Pienso que no es cuestión de un capricho o de un favoritismo, creo que es de justicia para esta asociación modesta y pequeñita en la que ha habido muchas personas que han aportado desde el altruismo y el cariño. Con mucha profesionalidad, hemos logrado poner a Guadalajara en un lugar de cabecera, y quién mejor que nosotros para que podamos desarrollarlo. No puede ser de forma voluntaria siempre porque es imposible, no damos abasto», reclama Concha Carlavilla.

Este proyecto se presentó el día anterior a la presentación del Maratón de los Cuentos, el 12 de mayo, pero no se espera que haya una resolución hasta dentro de seis meses. «Hay gente que quiere pertenecer a la Red Europea pero hay que afianzarla. Necesita apoyo, sede y financiación», dice con determinación Ana Viñas, quien lleva 18 años trabajando en el SLIJ, y que reconoce que «Guadalajara nos apoya mucho y es nuestra sede. Es de donde salió y tenemos un agradecimiento total, pero el futuro pasa por abrirse».

El SLIJ afianzará la Red europea de Ciudades de CuentoEl SLIJ afianzará la Red europea de Ciudades de Cuento - Foto: Javier Pozo

ORÍGENES

Como muchos colectivos, el SLIJ nació en confianza, por iniciativa de Blanca Calvo que entonces era directora de la biblioteca provincial que estaba situada en el Palacio del Infantado, y a propuesta de la escritora Montserrat del Amo cuando vino a una de las primeras charlas relacionadas con la literatura infantil que empezaba a publicarse en aquellos primeros años de la década de los años 80. 

«En el año 1982, el seminario ya empezó a querer ser asociación con papeles. Ya publicábamos una revista con una multicopista en un folio de las cosas que leíamos para compartirlas con todos los profesores de la provincia. Empezó con mucho entusiasmo y trabajo. No lo inscribimos en el registro de asociaciones hasta el año 1985, pero, realmente, tiene más de 40 años», reconoce Blanca Calvo, quien recuerda que, más de cuatro décadas después, «hay varias personas, como José Antonio Camacho, que aún estamos desde el principio. Permanecemos cinco de una lista de unos 15 profesores y bibliotecarios que firmamos el acta de fundación. Fue un núcleo pequeño que fue creciendo». 

Y es que en la actualidad, el SLIJ cuenta con medio centenar de socios y más de 250 voluntarios que colaboran de manera activa, sobre todo, en el evento del Maratón.

El seminario ha adquirido entidad y protagonismo con el paso de los años. Sus primeras acciones estaban encaminadas a promover actividades a favor de la animación a la lectura en los centros educativos. En esta labor, Estrella Ortiz, que cumplió 40 años en la narración en 2024, descubrió una profesión a través de los cuentacuentos.

«Fue a propuesta de Blanca que yo empecé a colaborar con el seminario con los encuentros y todas las actividades que había lúdicas. Para mí, fue una oportunidad inmensa porque a mí siempre me ha encantado leer pero la literatura infantil era muy desconocida para mí. Mi hijo mayor tenía un año cuando me hicieron la propuesta, no lo vi como una salida profesional, lo vi como una oportunidad personal. Y hasta la fecha», reconoce esta narradora profesional, maestra de formación y actriz de profesión, fundadora de la compañía Fuegos Fatuos, que para hacer más amable y cercano el encuentro con los niños creó el personaje de la Bruja Rotundifolia, que se ha convertido en su alter ego.

Así, Guadalajara capital acogió el primer encuentro de literatura infantil y juvenil de España, que sumó diez ediciones, ha tenido publicaciones periódicas, ha impartido formación para profesores y otros muchos proyectos relacionados con la narración oral, siendo el más importante de todos ellos, el mantenimiento del Maratón de los Cuentos. Un evento que nació impulsado por el Ayuntamiento de Guadalajara, cuando Blanca Calvo fue alcaldesa de la ciudad, para ser un reclamo para que la ciudadanía visitara la primera Feria del Libro  en el año 1992. Entre los años 1993 y 1999, la organización recayó en la Biblioteca Pública pero desde el año 2000, coincidiendo con el primer proyecto europeo, el SLIJ quien toma las riendas.

Blanca Calvo reconoce que «siempre que hemos presentado un proyecto europeo era con el ánimo de hacer más grande al Maratón. De hecho, el primero fue Maratón de los Cuentos por Europa».

La organización de este festival de la palabra ocupa la mayor parte de la actividad del SLIJ. La planificación de su «buque insignia», como define Ana Viñas, comienza en noviembre, cuando se escoge el tema y, a partir de ahí, bien en asamblea o por grupos de trabajo, empiezan a celebrarse reuniones con una periodicidad quincenal o mensual para ir dando forma al programa. Cuando pasa el Maratón, se empieza a trabajar en el programa del Viernes de los Cuentos y los talleres de narración que se realizan en los institutos con jóvenes. 

«Es el futuro. Hay una edad adolescente que es más difícil y si llevas narradores que son capaces de captar la atención de la gente joven, pues hay algunos que se implican con la lectura y los cuentos», argumenta Ana Viñas sobre los denominados Guardianes del Alba que se encargan de contar sus relatos en las horas más intempestivas de la noche y el amanecer del Maratón. Y todo ello, sin olvidar el Día Mundial de la Poesía que, desde 2017, se celebra de manera especial en la ciudad, también gracias a un proyecto europeo, con la implicación de toda la comunidad educativa de la capital. 

RELEVO

«El futuro pasa por una renovación de la asociación, porque los jóvenes se den por aludidos y entren en el seminario con sus nuevas ideas y energía. No es justo que tiremos nosotros porque la sociedad tiene que ser joven y las cosas siempre son mejores así. Hago un llamamiento a los jóvenes», declara Blanca Calvo, quien estima que «ahora sería un momento muy bueno porque las personas que estamos mayores podemos transmitir todo lo que hay y ellos enriquecer con su energía y entusiasmo».

Estas declaraciones encuentran apoyo en las palabras de la presidenta del SLIJ: «Llegará un día en el que tendremos que apartarnos para dejar el espacio a los que vienen detrás. Necesitas que las personas que son ahora voluntarias aprendan lo que es la organización, todos los detalles, elementos importantes que tienes que tener en cuenta, que todo lo trabajado hasta ahora no se pierda y pueda ser así. Seguramente, sea bonito ir apadrinando», dice Concha Carlavilla, convencida de que «se va a lograr» este relevo generacional «porque hay mucho amante del Maratón en Guadalajara».

«Sería una pena que se perdiera el Maratón por envejecimiento del personal. Me gusta estar en la junta directiva porque me entero de más cosas pero yo estaría dispuesta a ceder mi vocalía y a opinar más desde la barrera si viene gente», apostilla Blanca Calvo. 

CASA DEL CUENTO

La vivienda natal del pintor guadalajareño Carlos Santiesteban es el lugar destinado a convertirse en la Casa del Cuento, según el proyecto presentado en el año 2023 a las puertas de las elecciones municipales. En este solar, aún pueden verse la obra en una fase muy preliminar. Según explicó el concejal de Cultura durante la presentación del 34 Maratón, «empezamos a tener paredes y empieza a ser una realidad más visible. Aproximadamente, en un año o año y poco, podremos abrir la puerta y encender la luz. Ha habido complicaciones. Apareció una cueva y nos obligó a que se redactara un nuevo proyecto».