CHT y Diputación firman convenio "pionero" en limpieza cauces

Belén Monge Ranz
-

Un acuerdo "vivo", con vigencia de dos años prorrogables y con una inversión de 1.250.000 euros, que pretende ser una herramienta útil sobre todo para los pequeños pueblos, permitiendo actuar a la Confederación en los tramos urbanos

Foto de familia tras la firma del convenio suscrito entre la CHT y Diputación para la limpieza de cauces - Foto: Lara Ranz

Llevaba esperándose mucho tiempo y por fín es una realidad. La Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) y la Diputación Provincial de Guadalajara han suscrito, este lunes 14 de abril, un convenio de colaboración para la conservación, mantenimiento y limpieza de cauces de dominio público hidráulico en la provincia, con una vigencia de dos años prorrogables (2025-2026) y con una dotación económica de 1.250.000 euros, como herramienta de apoyo a los pequeños municipios de esta provincia.

Un acuerdo de colaboración que han materializado el presidente de la Diputación, José Luis Vega, y el presidente de la CHT, Antonio Yáñez, instituciones que aportan, respectivamente, un millón de euros y 250.000 euros para actuaciones a realizar en los cascos urbanos en su mayor parte pero también en zonas de fuera de los pueblos, así como en tramos afectados de la red provincial de carreteras de la Institución Provincial.

Como en otras muchas materias, los pequeños municipios no siempre disponen de los medios técnicos ni económicos para hacer frente a competencias que la normativa les otorga, de ahí que, según Yáñez, este acuerdo pretenda "soslayar, en parte, esas carencias", ya que permitirá a la CHT actuar en los tramos urbanos, esperando que sea una "ayuda importante" para los municipios más pequeños. 

"Ojalá seamos capaces de dar continuidad a lo largo del tiempo a esta herramienta pionera que esperemos sirva de ejemplo a otras diputaciones de la Cuenca del Tajo. Esto es pionero. No hay ninguna otra diputación que hasta la fecha haya suscrito este tipo de convenios", ha declarado el presidente de la Confederación del Tajo. 

Un convenio también "vivo", que persigue reducir el riesgo de inundaciones y paliar sus efectos en caso de crecidas de ríos como las acaecidas durante el pasado mes de marzo, ha destacado el presidente de la Diputación. 

Será la CHT la que ejecute la inversiones y asuma su dirección facultativa mientras que la Diputación se encargará de coordinar las peticiones realizadas por las entidades locales. De su lado, las decisiones de intervención las determinará una comisión mixta de seguimiento que estará formada por dos representantes técnicos de la Confederación y otros dos de la Institución Provincial que decidirá donde se interviene en base a las peticiones que se realicen. 

Yánez ha reconocido que no ha sido fácil la firma de este convenio, recordando que la CHT viene invirtiendo desde el año 2018 una media de 2 millones de euros anuales en tareas de conservación y mantenimiento, inversión que en el 2023 se acercó a los 3 millones de euros,  a consecuencia de la Dana. 

Según ha señalado, la demanda fundamental de los pequeños ayuntamientos a la CHT es mucho mayor en el ámbito urbano, con una afección de cuatro a uno en lo que se refiere a cauces con afección urbana, de ahí que con este convenio se pretenda abordar esta situación, ha dicho tras recalcar que la Confederación no tiene competencias en estos tramos en cuanto a conservación y mantenimiento. 

En este sentido, ha abundado en que, por ello, cualquier inversión que desde la CHT se planteaba al respecto quedaba denegada por parte de la Intervención General del Estado, de ahí que este convenio va a permitir habilitar, desde el marco administrativo y económico, para atender este tipo de requerimientos por parte de los ayuntamientos. 

En su intervención, el presidente de la CHT ha querido aclarar que las actuaciones que se realizan desde este organismo en relación con los cauces se trata de medidas relacionadas, mayoritariamente, con la mejora del estado de los ríos y no actuaciones para prevenir inundaciones, aunque ha reconocido que en "situaciones específicas" el arrastre del río puede generar afecciones por taponamiento. 

También ha puntualizado que el hecho de que un cauce se desborde tiene que ver con que se produzcan precipitaciones en forma de lluvia extraordinarias que generan aportaciones "anormales" que superan su capacidad  y que no se debe a que los mismos tengan más o menos vegetación, una opinión que ha basado en las declaraciones de expertos que hicieron el seguimiento de la Dana en el Levante. Incluso cree que, a veces, la vegetación en los ríos disminuye la velocidad del agua y la destrucción. 

En su intervención también ha aprovechado para advertir que la solución a los problemas de inundación no recoge medidas estandarizadas que pasen por eliminar siempre la vegetación de los cauces ni canalizar todos los tramos de río a su paso por la población sino que cada caso tiene soluciones son específicas.

En todo caso, en este convenio no se incluye la retirada de residuos sino actuaciones de mantenimiento y conservación de cauces, incluyendo aquí vegetación muerta que pueda ser un problema, pero no la retirada de la misma de forma sistemática.   

En referencia a las fuertes lluvias del pasado mes de marzo, Yáñez ha recalcado que la CHT no había gestionado "nunca en su historia" un evento de tales dimensiones y que conllevó que más de 30 embalses de los más de 50 grandes presas que se gestionan de forma directa desde este organismo estuvieran en situación extraordinaria, solventándose la situación sin daños significativos ni en poblaciones ni en bienes ni en personas. 

El presidente de la CHT ha defendido la gestión de la CHT durante las tres semanas de intensas lluvias, y ha señalado que en la actualidad en esta cuenca hay almacenados 2100 hectómetros cúbicos más (el 83% de almacenamiento), con 9100 hectómetros cúbicos de un total de 11.000. "Es un récord histórico. En la historia de la CHT nunca ha pasado esto", ha abundado.