CLM achaca "falta de madurez" en las reglas del Trasvase

GUILLERMO GÜEMES
-

Mercedes Gómez cree que las nuevas normas de explotación deberían reflejar qué va a ocurrir de cara al futuro y muestra disconformidad con que no haya un nivel de referencia para los desembalses

CLM achaca "falta de madurez" en las reglas del Trasvase - Foto: Javier Pozo

La Comisión de Explotación del Trasvase Tajo-Segura se reúne esta mañana a las 12:30 para presentar y debatir el borrador de las nuevas reglas de explotación del trasvase. Castilla-La Mancha no es miembro de esta comisión, pero sí que está representada a través de la Asociación de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía.

"Un paso hacia delante", pero que no es suficiente para el Gobierno autonómico, ya que hay varias aristas que perfilar. En primer lugar, la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha reclamado disponer del informe del Cedex, el cual basa los criterios para la modificación de las reglas de explotación.

Gómez ha achacado falta de información al Ministerio para la Transición Ecológica a la hora de definir qué ocurrirá de cara al futuro. Dicho borrador del real decreto es una propuesta para el 2025, pero "no dice nada de qué va a pasar en el 2026 ni en el 2027" en cuanto a la progresiva reducción de la transferencia de agua al Levante.

Según ha explicado la titular de Desarrollo Sostenible habrá una propuesta para los dos próximos años, aunque ha pedido que quede "reflejado" en dicho borrador para que las reglas de explotación vengan "dadas para esos tres años".

Esta petición supondría un "reconocimiento de los avances" que está haciendo el Gobierno de España a través de una "reflexión de que con las reglas actuales no podíamos continuar". Por ello, Gómez ha considerado que "falta madurez" en el borrador, en especial para que el Ejecutivo castellanomanchego pueda aceptarlo.

Así, Castilla-La Mancha sigue trabajando para ofrecer "aportaciones técnicas" en el momento en el que el borrador salga a información pública.

A preguntas de los medios de comunicación sobre la fecha en la que el Gobierno autonómico convocará a la mesa del agua Gómez ha respondido que hasta que no tengan el documento técnico no podrán convocarla: "No nos podemos presentar cada uno a decir lo que nos parezca sin más y sin tener ningún tipo de argumento técnico sería un absurdo", ha dicho.

Por ello, Gómez ha apuntado a que en la mesa del agua haya "seriedad" y aportaciones técnicas, ya que "no se trata ni de guerras ni de cantamañanas".

Descenso del umbral de referencia. La titular de Desarrollo Sostenible ha explicado otro de los puntos clave del borrador del real decreto de explotación del Trasvase y que hace referencia a los umbrales de referencia. Mercedes Gómez no entiende por qué "siguen sin establecer un nivel de desembalse", como tienen el resto de pantanos en España, ha apuntado.

Esta es "la mayor disputa" del Ejecutivo castellanomanchego con el Ministerio, la de establecer cuál es el nivel de desembalse (conocido como N-3). "No nos gusta la posibilidad de que haya un límite a la regla de nivel 3", ha dicho.

El umbral del nivel de desembalse, según la información disponible, se habría reducido prácticamente eliminando el N-3 de 'presequía'. Esto implicaría que el nivel 2, en el que los desembalses son automáticos, estuviera próximo al nivel 3 y se trasvasase una cantidad de agua mayor a la de las actuales normas de explotación.

La consejera ha señalado que la solución se encuentra en establecer "una referencia tipo" para poder establecer las medidas necesarias y que las reglas de explotación del acueducto estén argumentadas bajo criterios técnicos y adaptadas al cambio climático. "Eso es lo más importante", ha culminado.