Cristina Maestre no comprende la tibieza de la Unión Europea con el conflicto de Gaza. «Es una vergüenza que la UE se ponga de perfil», señala la eurodiputada castellanomanchega, «me ha decepcionado mucho la Alta Representante de Acción Exterior, que nada tiene que ver con Borrell, que ya hubiese puesto a muchos estados miembros firmes». Aunque recuerda que «estamos hablando de seres humanos que están muriendo», ve que en este caso «y a diferencia de lo que ocurrió con Rusia, la mitad de la Unión Europea se está distrayendo».
Maestre admite que afortunadamente en los últimos días hay más países que se están animando a confrontar la estrategia de Israel, pero lamenta que todavía «media Europa considera que defender la ayuda humanitaria, los derechos humanos o denunciar que se están cometiendo crímenes de lesa humanidad es apoyar a Hamás». Maestre recuerda que los atentados terroristas de Hamás se condenaron, pero matiza que «Hamás no es Palestina». La eurodiputada castellanomanchega explica que la apuesta en Oriente Próximo debe ser la de «esa visión de los dos estados que puedan convivir, que es en lo que se ha trabajado históricamente». Sin embargo, ve con preocupación que «ahora está todo patas arriba con un presidente Netanyahu que está empeñado en exterminar, se ensaña con los niños porque quiere exterminar a un pueblo entero». La eurodiputada castellanomanchega recordó las últimas cifras de esta guerra, en la que ya han muerto 53.000 personas, de las que 14.000 son niños. Además añade que hay 115.000 personas desaparecidas. «Es un país devastado, una población devastada», comenta, «la ayuda humanitaria está prohibida, no dejan pasar a nadie, está muriendo gente de hambre».
Maestre recuerda que poco antes de empezar este conflicto había misiones de la Unión Europea que iban a Israel a conocer cómo trabajaban con el reciclaje de agua o en la modernización de la agricultura.
«Las tensiones geopolíticas requieren el gasto en defensa»
La eurodiputada castellanomanchega justifica que Europa tenga que aumentar su gasto en defensa. Lo justifica porque «las tensiones geopolíticas lo requieren» y apunta que «no significa que queramos comprar tanques o armas, que también, significa ante todo seguridad». Reconoce que el incremento de la tensión internacional, con la amenaza de Rusia al otro lado de la frontera, «nos hace plantearnos algo que teníamos pendiente, que es esa Unión Europea de la seguridad y la defensa». Señala que ya se están produciendo ataques porque «eso no se hace solo con una bomba, sino que tenemos ataques híbridos, injerencias». Asegura que ya se está viendo «cómo terceras potencias inoculan mecanismos para torcer la voluntad de los ciudadanos y las autoridades europeas».
Sobre la guerra de Ucrania, asegura que «la idea es seguir apoyando a Ucrania» y por eso justifica tanto que se sigan destinando recursos económicos como también que no se dejen de tomar medidas para perjudicar a Rusia. «Queremos que al tirano Putin le siga costando dinero y desgaste». Por eso aprovecha para lanzar un mensaje claro de apoyo al pueblo ucraniano. «Estaremos apoyando a Ucrania el tiempo que sea necesario», asevera, «no nos vamos a olvidar de ellos».
Maestre reconoce que «nos estamos mojando en este conflicto» y argumenta que es necesario hacerlo porque desde la Unión Europea «tenemos que defender la democracia, la paz» y además en este caso concreto ve claro que lo que ha hecho Rusia es «un ataque a la soberanía de Europa, nos atañe porque también es una enmienda a nuestro proyecto de construcción de paz y democracia».
Y es que la eurodiputada castellanomanchega avisa de que «la UE es un proyecto de paz cercado por infinidad de conflictos». Sobre la polémica con el kit de supervivencia, reconoce que «asustar a la población no venía mucho a cuento», pero tampoco ve mal que aprendamos a «prepararnos» y recuerda que no hace tanto hubo una pandemia que «nos hizo plantearnos muchas cosas».