Al terminar el debate sobre la Ley de Representatividad de las Organizaciones Profesionales Agrarias hubo una 'foto de familia' a la entrada de las Cortes con el consejero de Agricultura, varios diputados de PSOE y PP, que son los que han acordado la reforma y representantes de Asaja y UPA. En la foto no se pusieron los de Unión de Uniones, que sí estaban en la tribuna de invitados escuchando el debate. Es un detalle que indica a quiénes cuadra más la nueva normativa y a quiénes menos. Aunque el debate se vertebró en el salón de plenos, luego en la cafetería hubo una conversación, breve pero intensa, entre el consejero de Agricultura y el presidente de Unión de Uniones en la región, Ándres García Vaquero.
Esta reforma de la ley viene a sustituir una regulación que data de 1977, como reconoció el consejero durante su intervención ante sus señorías. Han pasado, por tanto, 48 años en barbecho. Julián Martínez Lizán defendió que esta reforma incluye requisitos concretos para determinar qué organizaciones agrarias pueden tener ese marchamo de 'representativas' para los órganos de decisión y participación de la Junta. Por ejemplo, deben contar con oficinas presenciales, estar en las cinco provincias, tener también representación en otras comunidades autónomas, prestar el servicio de tramitar solicitudes de la PAC y formar parte de la COPA, la asociación de organizaciones y agricultores para la Unión Europea.
Lizán no contempla que en Castilla-La Mancha se hagan elecciones en el campo. Apunta que en España solo lo hacen cuatro comunidades y que en la Unión Europea prácticamente solo se realizan en Francia, con una estructura muy diferente, pues en el país galo todos los agricultores y ganaderos deben estar afiliados para tramitar la PAC. Apunta que en Castilla-La Mancha se reciben casi 90.000 solicitudes de la PAC, pero en unas hipotéticas elecciones solo podrían votar unos 17.000 y 18.000 agricultores que son autónomos: «¿Les parece que un 20 por ciento determinará la representación de un sector tan amplio como este?».
PSOE y PP reforman la representatividad del campo tras 48 años - Foto: Javier PozoAunque haya organizaciones que se queden fuera por no cumplir los requisitos, como ocurriría con Unión de Uniones, Lizán recuerda que esta ley establece que cada cinco años hay que reanudar el proceso para determinar las organizaciones representativas, dando así nuevas oportunidades. «Va a marcar las reglas del juego para que a futuro quien esté interesado pueda hacerlo cuando se atenga a las normas», aclara. Además recuerda que en todo proceso de participación abierta pueden colaborar.
Vox votó en contra de la ley, pues alertan de que cierra las puertas a organizaciones agrarias de manera deliberada. «Saben cuáles se van a quedar fuera», espetó el presidente del grupo parlamentario, David Moreno, a los diputados de PP y PSOE. Dejó caer que la exigencia de pertenecer a la COPA es una trampa:«Los integrantes de la COPA pueden vetar la entrada de otras organizaciones agrarias». Además señala que otras comunidades autónomas no han puesto este requisito. El diputado socialista Antonio Sánchez Requena rebatió que no incluir a la COPA es pretender que «obviemos al actor que más fuerza hace ante la UE para defender los intereses de los agricultores y ganaderos».
Más fotos:
PSOE y PP reforman la representatividad del campo tras 48 años - Foto: Javier Pozo
PSOE y PP reforman la representatividad del campo tras 48 años - Foto: Javier Pozo
La ley salió aprobada por PSOE y PP, cuya sintonía sigue de racha tras el Estatuto. El diputado popular Santiago Lucas Torres también defiende que se pida esa «capacidad para negociar ante cualquier administración española o europea».