Alcocer presume de jardines con unas vistas privilegiadas

David López
-

El Ayuntamiento de Alcocer logró el pasado mes de febrero la cesión de los jardines de la Catedral de la Alcarria y ya tiene el proyecto para comenzar con su restauración.

Imagen de los jardines de la Catedral de la Alcarria. - Foto: Javier Pozo

«Es un sueño conseguido, tras muchos años, por el pueblo de Alcocer». Así es como describe Borja Castro, alcalde de Alcocer, la cesión de los jardines de la iglesia al Ayuntamiento por parte del Obispado de Sigüenza-Guadalajara. «Era una espacio que la iglesia y el Obispado habían decidido tener cerrado, ya que en su tiempo no se hizo bueno uso de estos jardines. Este Ayuntamiento siempre quiso incorporar un espacio, que es mágico, para que pudiera ser disfrutado por los alcocereños y los visitantes», apunta.

La cesión de estos jardines se hizo oficial el pasado mes de febrero y, desde entonces, no dejaron de trabajar en el Consistorio para rehabilitar y dar vida a un espacio que está lleno de historia. «Hace no mucho, podías escarbar con el pie y encontrarte monedas de la República», recuerda Castro. Y es que estos jardines fueron durante un tiempo el cementerio y, también, durante la Guerra Civil fueron la base de un cuartel republicano. También, desde ellos, se puede disfrutar de unas vistas privilegiadas. «Es un mirador con vistas a la vega del rio Guadiela, antes de convertirse en embalse de Buendía, que nos permite contemplar casi el tránsito de la historia en el pueblo de Alcocer. Desde aquí podemos avistar los yacimientos celtíberos, romanos y árabes. Podemos decir que estamos en Guadalajara pero mirando hacia Cuenca».

Esta misma semana recibieron en el Ayuntamiento el proyecto de rehabilitación de los jardines de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, más conocida como la 'Catedral de la Alcarria'. Un proyecto que prioriza la vegetación y la estructura original. «Lo que haremos será una adecuación, sin perturbar la imagen que tiene actualmente el espacio. Queremos que respete el edificio principal, que es la 'Catedral de la Alcarria'. Todas las actuaciones que se hagan van a ser acorde con el proceso constructivo y con el respeto a los materiales que tiene el propio edificio», explica.

Imagen de los jardines de la Catedral de la Alcarria.Imagen de los jardines de la Catedral de la Alcarria. - Foto: Javier Pozo

El proyecto, principalmente, consiste en un paso japonés. Con piedra caliza se hará una senda que vaya orientando a los visitantes en el sentido de la ruta. También habrá pequeños rincones ajardinados, que contarán con la importante presencia del agua. «Queremos hacer, con elementos naturales, pequeños espacios donde la gente pueda disfrutar de estos jardines. Será todo muy sostenible, así, por ejemplo, los puntos de luz serán solares», señala el primer edil.

Para llevar a cabo este proyecto, desde el Consistorio alcocereño pusieron en marcha un sistema de donaciones a través de la parroquia, ya que está permitido al tratarse de un espacio que está conveniado entre el Obispado y el Ayuntamiento. «Es un proyecto tan ansiado por los vecinos que también buscamos la manera de implicarlos, que no fuera solo algo unidireccional en el que solo participara el Ayuntamiento, sino que el espacio lo sintieran suyo y que pusieran una parte de ellos, bien vía económica o a través del trabajo», afirma Castro.

La solidaridad e implicación de los vecinos de Alcocer en los proyectos municipales siempre estuvo latente. Como bien recuerda el alcalde, hace décadas las familias de Alcocer se organizaron en peonadas para levantar la plaza de toros. «Es algo que siempre he escuchado contar a mis abuelos y a mis padres, por eso también queríamos implicar en este maravilloso proyecto a los alcocereños. Será maravilloso volver a disfrutar de este entorno y disfrutar del que seguramente es el espacio más mágico de nuestro pueblo», apunta.

Imagen de los jardines de la Catedral de la Alcarria.Imagen de los jardines de la Catedral de la Alcarria. - Foto: Javier Pozo

De momento, con las donaciones y la entrada de un concierto que se hizo en Navidad, ya se recaudaron unos 4.000 euros. «Hace falta mucho más, por lo que intentaremos seguir buscando nuevas fuentes de financiación para poder adecuar los jardines», puntualiza.

Los trabajos de mejora de los jardines comenzarán en las próximas semanas, ya que el Ayuntamiento ya tiene pedidos los presupuestos y está reuniendo los materiales. «La semana del 8 de junio tenemos la fiesta de las Mayordomas, después de ello organizaremos un equipo de trabajo para poder comenzar con la mejora de este espacio».

La Catedral de la Alcarria

Imagen de los jardines de la Catedral de la Alcarria.Imagen de los jardines de la Catedral de la Alcarria. - Foto: Javier Pozo

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Alcocer está situada al sur de la villa, junto a la puerta de Alvar Fáñez y su construcción data del último tercio del siglo XIII. Es un templo de grandes dimensiones, de tres naves con un estilo de transición del estilo románico al gótico que lo convierten en un edificio excepcional en la arquitectura religiosa medieval guadalajareña.

«Esta iglesia es un edificio muy grande, un pozo sin fondos, por lo que se fueron haciendo rehabilitaciones puntuales», explica Castro. Precisamente, unos de los últimos trabajos de mejora fueron en las puertas de la parte románica que dan a los jardines.

La puerta sur de arco apuntado es un exponente del románico de la Alcarria baja y un punto importante atractivo de estos jardines de la iglesia. Un lugar por donde se hacía el vía crucis y ahora se hace la procesión del Domingo de Ramos. «Por ellos, va a permitirnos dar bastante vida y juego al pueblo de Alcocer, que durante muchos años hemos vivido de espaldas a este espacio y quizás sea el lugar más bonito y mágico del pueblo», recalca.

De hecho, en los últimos años, con permiso del Obispado, el Ayuntamiento organizó en los jardines conciertos o noches de observación astronómica. Una vez reformados los jardines permanecerán siempre abiertos.«Queremos que sean una parte más del pueblo, no se le puede poner puertas a un pueblo. Los espacios son para disfrutarlos», concluye Castro.