Los peores temores se confirman. La Comisión Europea presentó el miércoles su propuesta para el nuevo marco financiero plurianual (MFP) para el período 2028-2034, que recorta en al menos un 20% la asignación de la Política Agraria Común (PAC) a partir de 2027 en comparación con el anterior presupuesto a largo plazo, ya que la rebaja de 380.000 millones a un mínimo de 300.000 millones. Así lo explicó el comisario europeo de presupuestos, Piotr Serafin, quien presentó el plan de Bruselas para las cuentas de los próximos siete años ante la Eurocámara.
El total del presupuesto pasa de 1,2 billones a 2 billones y recoge un aumento del gasto en Defensa en detrimento de un recorte de la asignación de la PAC el mismo día en que agricultores y ganaderos europeos se han citado a las puertas del edificio principal de la Comisión en Bruselas. «Lo que hemos salvaguardado son los pagos de directos a los agricultores. Se trata del 80% o el equivalente a 300.000 millones de euros. Es una parte que está claramente salvaguardada y asegurada. Con los planes de asociación nacionales y regionales, hay potencialmente mucha más financiación accesible», explicó Von der Leyen en rueda de prensa.
Según apuntó la política alemana, lo que busca la Comisión es asegurar es que esta financiación sea «mucho más específica, esté mucho más centrada y que llegue más rápido y sea mucho más transparente». «La agricultura se beneficiará de ello», incidió, pese a la rebaja de esta partida. La presidenta del Ejecutivo comunitario también destacó que nunca pone «líneas rojas» y ha recordado que este es sólo «el principio del proceso», ya que «quedan por delante un año y medio o dos de negociaciones» con el Parlamento Europeo y el Consejo.
Oscuro futuro para la PAC - Foto: Pablo GarrigósEl presupuesto en Defensa y Seguridad crece sensiblemente, algo que no sorprende a nadie dados los acontecimientos de los últimos años, pero la trampa está en que ese crecimiento ha de producirse a costa de la merma de otras partidas, y parece que la agricultura y la ganadería son una de ellas -algo que, a estas alturas, tampoco sorprende, por otra parte-. Si se confirman estas cifras sería un tremendo varapalo para el campo comunitario y la sociedad en general, además de un hito en esta política, base del nacimiento de lo que hoy es la Unión Europea hace ya 68 años.
Además, se confirma el temor al desmantelamiento de los dos pilares de la PAC tal y como funcionan ahora y la transferencia del manejo del dinero a manos de los estados, que en nuestro país es como decir de las comunidades autónomas, lo cual pondría buena parte de los ingresos de agricultores y ganaderos en manos del gobierno regional de turno.
Ante esta realidad, el sector agrícola español, representado por ASAJA, UPA y COAG, particpó ayer en una marcha en Bruselas en protesta a estos posibles recortes de la PAC en el nuevo presupuesto plurianual de la Unión Europea, lo que temen que haría peligrar esta política al, además, «integrarla en un único fondo sin garantías específicas para el sector».
Más cambios.
El presidente de ASAJA, Pedro Barato, denunció que, según filtraciones, la Comisión Europea estaría barajando recortes presupuestarios de la PAC, la posible eliminación de sus dos pilares -pagos directos a agricultores y apoyo a inversiones, desarrollo rural y sostenibilidad- y la renacionalización de esta política. «Lo que pedimos es que se consolide el presupuesto y que sigan manteniendo los dos pilares de la PAC. Si el segundo pasa a los fondos de cohesión, eso significa que serán caprichos de nuestras autonomías, de nuestros Estados», expresó en la concentración celebrada frente al Parlamento Europeo de la capital belga.
En la cita, organizada por organismos agrícolas europeos y a la que se sumaron centenares de agricultores y ganaderos, participó también el secretario de relaciones internacionales de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), José Manuel Roche, quien alertó de los posibles riesgos de eventuales recortes. «El no mantener una estructura de primer pilar y segundo pilar puede hacer que desaparezcan políticas agrarias importantes, como ayudas para la incorporación de jóvenes al sector, modernización de explotaciones o ayudas a agricultores y ganaderos que están en zonas desfavorecidas», indicó.
Roche isistió en que esta posible derivación de la financiación de la PAC hacia un fondo único en el próximo Marco Financiero Anual de la Comisión Europea (CE) busca «ocultar el recorte de fondos de los agricultores y los ganaderos para el próximo periodo». En este sentido, Barato alertó de que estos posibles recortes y su continuación en los próximos años pondrían en peligro la seguridad alimentaria de la Unión Europea.
Por su parte, el responsable de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) en el Comité Económico y Social Europeo, Jaume Bernis, expresó que, si bien los agricultores y ganadores europeos están dispuestos a cumplir con las exigencias medioambientales europeas en materia de sanidad, seguridad alimentaria y bienestar animal, entre otros asuntos, necesitan herramientas y presupuestos para ello.
En la manifestación también ha estado presente la secretaria general del Partido Popular Europeo, Dolors Montserrat, quien hizo hincapié en la necesidad de una PAC «fuerte» y con un «gran presupuesto». «Lo que necesitamos es un presupuesto digno, con una PAC fuerte donde continúe el campo modernizándose. Sobre todo menos burocracia, más flexibilidad, menos impuestos y menos trabas para el sector primario. Necesitamos rentas dignas para las familias que viven del campo y de los sectores primarios y sobre todo el relevo generacional», aseguró.
También desde el Partido Popular Europeo, la eurodiputada Carmen Crespo sostuvo que si los recortes se concretan el ejecutivo comunitario estaría «desmantelando» la PAC. «Desmantelar el segundo pilar de la PAC es desmantelar la PAC, mezclarlo con otros fondos que nada tienen que ver con la PAC. Son absolutamente necesarios, [los fondos del segundo pilar] para la modernización, para los jóvenes agricultores, para las zonas rurales. Esto no puede ocurrir», destacó.
Desde los Socialistas y Demócratas Europeos, la eurodiputada Cristina Maestre (PSOE) aseguró que, aunque aún desconocen los detalles, temen que en el próximo presupuesto se «insista en la idea de diluir la PAC, apostar por una PAC menos ambiciosa». «Una PAC desvirtuada en un fondo único, en una especie de cajón desastre sin sentido en el que se va a dejar al albur de los Estados miembros el futuro de la agricultura europea», subrayó.