Este sábado, el casco urbano de la capital volverá a llenarse de botargas y personajes enmascarados llegados desde distintos puntos de la provincia de Guadalajara para participar en el anuncio y pregón del Carnaval, que está declarado Fiesta de Interés Turístico Provincial por la Diputación de Guadalajara.
En concreto, está prevista la participación de 42 botargas. «Hay mucho esfuerzo, dedicación, cariño y también mucho trabajo», señala Isabel Nolasco, una de las personas encargadas de la organización del pregón del Carnaval del grupo Mascarones, un acto que se realiza en estrecha colaboración con el Ayuntamiento de Guadalajara y que cambió de día hace dos años, en 2023, para trasladarlo desde el Viernes de Carnaval al sábado anterior. De esta manera, se favorece tanto la presencia de más botargas, al no coincidir con un día laboral, como de público que viene a ver este desfile tan característico y vistoso de botargas.
«La excusa nos la dio el Jueves Lardero», que también es un día muy tradicional. «El origen era el Viernes de Carnaval pero se nos quedaba flojo porque la gente tenía compromisos laborales. Lo cambiamos hace dos años y ya no lo movemos», argumenta Isabel Nolasco, quien reconoce que, el único inconveniente que existe es que «sí que coincide con algunas botargas que salen en pueblos de la provincia. Esto sucede una vez cada seis o siete años» por la celebración de san Blas. «Pero merece la pena que un año sacrifiquemos, y no del todo, porque algunas salen por la mañana y pueden venir por la tarde», explica Nolasco.
Este año, por un problema de última hora, el anuncio del Carnaval no contará con la botarga invitada. - Foto: Ayto GuadalajaraEl acto de apertura del Carnaval empezó a celebrarse hace algo más de dos décadas en la capital pero no fue hasta el año 2008, momento en el que hubo un relevo generacional en el grupo Mascarones en lo que respecta a la organización del pregón, cuando se quiso dar un empujón definitivo al mismo aprovechando el movimiento de recuperación de botargas que se nació en ese mismo momento.
«Al principio, no llegaban a diez botargas», recuerda Isabel Nolasco mientras nos cuenta cómo los primeros desfiles arrancaban en la sede del Ateneo Municipal cuando ella era solo una niña. Unos años más tarde, cambió su salida al centro social de la calle Cifuentes y, de ahí, a su punto de partida actual, el Espacio TYCE que, según reconocen desde Mascarones, «ya se está quedando pequeño» porque se trata de un encuentro provincial en constante crecimiento. Tal es así que, como dato hay que apuntar que, en 2013, participaron 21 botargas en el anuncio, por las 42 que lo harán este 22 de febrero.
Precisamente, este apogeo da pie a que desde Mascarones bajaren la posibilidad de abrir este encuentro de botargas a nivel nacional o internacional, una idea que ha tenido su primer paso con la invitación de una botarga procedente de otros puntos de España, algo que ha ocurrido en muchas de estas últimas ediciones pero que, desafortunadamente, este año no ocurrirá por un imprevisto.
Este año, por un problema de última hora, el anuncio del Carnaval no contará con la botarga invitada. - Foto: Ayto GuadalajaraEso sí, el desfile de botargas de apertura del Carnaval de Guadalajara contará con cinco botargas nuevas que se han recuperado en el último año. Estarán la nueva botarga de Iriépal, que se estrenó el año pasado pero que no pudo estar en la capital porque coincidió con el día de su salida en Iriépal por san Blas; las botargas de Valdepeñas de la Sierra y de Valdesotos, que se han recuperado este 2025 y que tuvieron su primera salida oficial en enero; el Ojojó de Miedes de Atienza, un personaje que se recuperó en marzo de 2024; así como la botarga infantil de Málaga del Fresno, que salió el día 26 de enero, de la que hay que destacar que es la segunda protagonizada por un menor, junto con la de Robledillo de Mohernando, que desfilará este sábado por las calles de la ciudad.
En estos momentos, la provincia de Guadalajara cuenta con un total de 47 botargas representadas en todas las comarcas de la provincia y está previsto la próxima recuperación de otras dos. En este sentido, hay que destacar que en el año 2021, había 38 personajes enmascarados y que, según destaca Isabel Nolasco, el apoyo que dan las instituciones, en referencia a la ruta de botargas que puso en marcha la Diputación Provincial, y al Ayuntamiento por la promoción del pregón y anuncio de Carnaval, es determinante para continuar con esta apuesta por la tradición. Ambas instituciones, además, han colaborado con la asociación Tradición Oral para dar a conocer más esta herencia etnográfica en centros escolares de la capital y la provincia.
No en vano, la botarga, como fiesta de invierno, está declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial desde 1986, y como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Inmaterial, por la Junta desde 2023.
«El calendario comienza con el solsticio de invierno con la de Tórtola», informa Isabel Nolasco, quien apunta que, para muchos, esta recuperación de las botargas se está convirtiendo en un nuevo aliciente más para acudir al pueblo durante los meses más fríos.
Este año, por un problema de última hora, el anuncio del Carnaval no contará con la botarga invitada. - Foto: Ayto GuadalajaraPregonero
El anuncio del Carnaval cuenta con un momento muy especial no exento de misterio. Hay un pregonero, elegido por consenso entre el grupo Mascarones y el Ayuntamiento de Guadalajara, que es el encargado de dar la bienvenida a esta fiesta popular de origen pagano.
El día del anuncio, este personaje, acude a la Casa Consistorial para ataviarse con una chistera, una capa castellana, unos guantes y cubrir su cara con una original máscara, elaborada por Mascarones, para esconder su rostro. Eso sí, en ella se representan elementos pintados que se refieren, habitualmente, a la profesión del pregonero.
«Hemos tenido mucha suerte, siempre hemos tenido pregoneros muy especiales», reconoce Isabel Nolasco, quien tan solo pronuncia una palabra, 'Cuerdas', para dejarnos entrever la identidad del encargado de dar la bienvenida al Carnaval en este año 2025.
Este año, por un problema de última hora, el anuncio del Carnaval no contará con la botarga invitada. - Foto: Ayto GuadalajaraCuatro personajes de los que uno de ellos es inventado
La botarga de Guadalajara tiene como característica que está representada por cuatro personajes. En España, está dividido casi a partes iguales el número de botargas que están representadas por un único personaje al que lo están por más. Sin embargo, en Guadalajara, como relata Isabel Nolasco, «son más las que están compuestas por un personaje. Casi siempre es un personaje que se repite, como ocurre con los chocolateros de Cogolludo o los diablos de Luzón, pero en otros casos, como ocurre en Romanones, hay más personajes diferentes».
Fue en 1998 cuando se recuperó la botarga de Guadalajara. Una iniciativa de recuperación capitaneada por el entonces concejal de Cultura, Javier Borobia, de la mano del grupo Mascarones, quienes se encargaron de confeccionar los trajes tradicionales que todavía hoy lucen 27 años después tanto 'el Manda' como los dos mandaderos y la botarguilla.
Este año, por un problema de última hora, el anuncio del Carnaval no contará con la botarga invitada. - Foto: Ayto GuadalajaraPara su presentación, el alcalde José María Bris convocó un pleno extraordinario en el que se escenificó, con la presencia de unos baúles grandes situados en el centro del salón de plenos, el paso del tiempo que había transcurrido con aquella tradición guardada: «Viví en primera persona el patronaje y la elección de las telas porque mi madre fue una de las personas que confeccionó el traje. Mi padre, Félix Nolasco, fue 'el Manda' en ese momento. Dentro de los baúles estaban los personajes, se abrieron y empezaron a quitarse el polvo que llevaban por encima, y fueron saliendo y bailando con una guitarra y cantaban el 'Al higuí'», recuerda Isabel Nolasco, quien, además, reconoce la autoría de ese canto, 'Al higuí, al higuí, con la mano no, con la boca sí', a José Antonio Barra y Javier Borobia.
Esta recuperación se llevó a cabo con una licencia, incorporar un personaje nuevo a los tres que, según los documentos históricos, tenía la botarga de la ciudad. Se trata de la figura de la botarguilla, cuya misión es portar la cesta de los higos secos que 'el Manda' ofrece a los viandantes.
¿Y cuál es la función de los mandaderos? Trastear un poco para impedir que la persona a la que 'el Manda' ofrece el higo seco no consiga ese premio. «Hoy, en día un higo seco es algo que está al alcance de la mano, pero antiguamente, eso era un tesoro», estima Isabel Nolasco.
Este año, por un problema de última hora, el anuncio del Carnaval no contará con la botarga invitada. - Foto: Ayto GuadalajaraDesde 1998, siempre ha sido la anfitriona en el desfile de apertura del Carnaval, pero fue en 2019, cuando se recuperó el día de su salida tradicional por san Antón, a propuesta de Gemma Mínguez que pertenece a Mascarones. Por esta vinculación con el patrón de los animales, en los complementos que llevan los personajes, como las cachiporras, están representados cabezas de animales.