La Sierra Norte se convierte en referencia de ecoturismo

Inmaculada López Martínez
-

Es el espacio natural protegido que cuenta con mayor número de negocios adheridos al sistema de sostenibilidad turística

En noviembre de 2020, el Espacio ZEC y ZEPA Sierra de Ayllón se adhirió al Sistema de Reconocimiento de la Sostenibilidad del Turismo de Naturaleza en la Red Natura 2000. - Foto: Javier Pozo / Archivo

«El ecoturismo es el viaje a un área natural para conocerla, interpretarla, disfrutarla y recorrerla, al tiempo que se aprecia y contribuye de forma práctica a su conservación, sin generar impactos sobre el medio y repercutiendo positivamente en la población local». Así define la Declaración de Daimiel, aprobada en el I Congreso Nacional de 2016, qué es el ecoturismo y por qué sus directrices son prioritarias, especialmente, en los espacios medioambientales protegidos. Por fortuna, esta concepción del turismo respetuoso con la naturaleza empieza a calar poco a poco en la mentalidad de la ciudadanía y, en particular, entre los profesionales del sector asentados en áreas de alto valor ecológico.

En este contexto, hay que destacar el interés y el apoyo que las administraciones públicas están ofreciendo a esta actividad económica y, sobre todo, la labor que desarrolla la Asociación de Ecoturismo de España (AEE), entidad sin ánimo de lucro creada en 2010 que integra asociaciones de empresarios de turismo ubicadas en espacios naturales, gestores de áreas protegidas, administraciones públicas implicadas en turismo, grupos de desarrollo rural, entidades de conservación de la naturaleza y universidades, entre otros. Precisamente, la Asociación de Turismo Sierra Norte de Guadalajara es uno de los colectivos profesionales que forman parte de esta organización de ámbito nacional, actuando como interlocutor en la zona y trabajando intensamente en la promoción del ecoturismo. «Llevamos cuatro años como miembros de la AEE y ya hemos conseguido dar un primer paso importante que es la toma de conciencia y la voluntad que existe por parte de los negocios de la comarca de ser sostenibles con el entorno que les rodea», valora Isabelle Bancheraud, presidenta de la Asociación de Turismo Sierra Norte.

 Tanto es así que la comarca serrana es el destino español con protección medioambiental europea (Red Natura 2000) que tiene un mayor número de empresas adheridas al sistema de reconocimiento de la sostenibilidad turística, un total de 15. Según detalla Isabelle Bancheraud, esta certificación puede ser solicitada por aquellos establecimientos o empresas de turismo activo que operan en áreas que disfrutan de alguna de las figuras de protección natural que otorga la Unión Europea (Red Natura 2000, Geoparque, Reserva de la Biosfera, etc.) y que implantan buenas prácticas en materia medioambiental (medidas de ahorro energético, consumo responsable del agua, ahorro de combustibles fósiles, implantación del reciclaje de residuos, difusión de los valores medioambientales del entorno, fomento de los productos de proximidad, etc.). «Nuestro objetivo es que la actividad turística no genere un efecto negativo en el territorio sino todo lo contrario, un efecto positivo», defiende Bancheraud. 

En este sentido, la también vicepresidenta de ADEL Sierra Norte recalca la importancia que el ecoturismo otorga a que los propios profesionales ejerzan como «embajadores del territorio» mediante el compromiso de «consumir y ofrecer a los clientes los productos y recursos locales» de cara a sostener la red economía del entorno y garantizar «el futuro de la vida de los pueblos». 

Las jornadas sobre ecoturismo que organiza Asociación de Turismo Sierra Norte con la participación de expertos en la materia y que este año celebrarán su segunda edición a principios de marzo (la fecha está todavía por determinar)es una de las iniciativas encaminadas a favorecer la concepción del turismo medioambientalmente sostenible y responsable entre los negocios del sector. 

Formación

Otra de las entidades que trabaja en esta misma línea de actuación es ADEL Sierra Norte, ya que lleva impulsando diferentes acciones en los últimos años para favorecer la filosofía del ecoturismo en su circunscripción. Así, destacan los cursos de formación destinados a los empresarios del sector turístico celebrados en noviembre sobre aspectos como la  promoción de la comarca, la atención al cliente y la experiencia del turista, las redes sociales o las nuevas tecnologías aplicadas al turismo rural. En este mismo ámbito, el pasado mayo, se impartieron unas novedosas jornadas sobre el cálculo de la huella de carbono de las empresas turísticas con el propósito de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en su actividad. Asimismo, hay que mencionar las subvenciones que este grupo de desarrollo local concede periódicamente a empresas y emprendedores destinadas, entre otras cosas, a mejorar la sostenibilidad. Otra medida novedosa ha sido la creación de la Marca de Identidad Comarcal  Sierra Norte de Guadalajara como motor para el consumo y la promoción de los productos autóctonos, transmitiendo de esta manera la importancia de apostar por la economía circular y el desarrollo sostenible. «Hay una apuesta muy fuerte por parte de la Unión Europea del cumplimiento de la Agenda 2030 y los ODS, así que todos los agentes implicados vamos sumando en el mismo sentido», apunta la vicepresidenta de ADEL.

Infraestructuras

Como insitución encargada de la gestión de los principales espacios protegidos de la provincia (los parques naturales de la Sierra Norte, Barranco del Río Dulce y Alto Tajo), la Junta  también se encuentra inmersa en la promoción del ecoturismo. Sobre esta cuestión, el delegado provincial, José Luis Escudero, subraya la inversión de  7,5 millones de euros que el Gobierno regional ha destinado en los últimos dos años para la mejora de los equipamientos de uso público de estas áreas naturales a fin de hacer más atractiva y placentera la estancia del viajero. 
En el caso concreto de la Sierra Norte, Escudero destaca el futuro nuevo Centro de Interpretación el Hayedo de Tejera Negra, en Cantalojas, cuyo presupuesto asciende a 1,4 millones de euros. «El proyecto está ya redactado y estamos en la fase administrativa de la licitación, el inicio de las obras va a ser una realidad en los próximos meses», detalla. La apertura de puntos de información turística en el Palacio de Cogolludo y en el Museo de la Plata de Hiendelaencina, la renovación de la señalética así como la mejora y adecuación de nuevas georutas y rutas senderistas, como el GR167 que une las cuencas de los ríos Sorbe y Bornova, son otras de iniciativas recientemente implantadas desde la Junta. Del mismo modo, el delegado valora el trabajo conjunto que se está realizando con los alojamientos en su incorporación al sistema de reconocimiento de la sostenibilidad del turismo de naturaleza, siendo Guadalajara la provincia con más empresas adheridas de toda Castilla-La Mancha. «Esto nos está trayendo buenos datos en materia de prosperidad, se está generando riqueza, se está generando empleo, sobre todo, teniendo en cuenta que estos espacios naturales están ubicados en el medio rural. Y, por tanto, también estamos logrando revertir el fenómeno de la despoblación», concluye el delegado.