El Gobierno de Castilla-La Mancha ha abonado ya más de 38 millones de euros en ayudas directas a ganaderos de ovino y caprino de toda la región, correspondientes a la campaña de la Política Agraria Común (PAC) de 2024.
Así lo ha destacado el director general de Agricultura y Ganadería, Jesús Fernández, durante una visita a la Sociedad Agraria de Transformación (SAT) 'Rozalén' de la localidad toledana de Corral de Almaguer, según ha informado la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en nota de prensa.
Fernández ha indicado que esta cifra supone un incremento de 10 millones más respecto a la PAC anterior y ha resaltado que el sector del ovino y caprino en extensivo y semiextensivo ha sido "el gran beneficiado" en el actual periodo de programación de la PAC 2023-2027.
Ha recordado que las ayudas directas de la PAC al ovino y caprino se articulan en tres líneas diferentes: ayuda a los ganaderos de ovino y caprino de leche, con ganaderías extensivas; ayuda a los ganaderos de ovino y caprino de carne, y ayuda a los ganaderos de ovino y caprino sin pastos que utilizan subproductos agrícolas como rastrojeras.
Asimismo, Fernández ha detallado que el número de beneficiarios por campaña en toda la región de cada una de estas líneas de ayuda son unos 1.100 perceptores para el ovino y caprino de leche, unos 1.900 perceptores en el caso del ovino y caprino de carne y unos 720 perceptores para el ovino y caprino que utiliza rastrojeras.
También ha hecho hincapié en que "por primera vez en la historia de la gestión de la PAC en Castilla-La Mancha" se han realizado los pagos de los anticipos a estas ayudas, con el adelanto del 70 por ciento de los importes a los beneficiarios en más de seis meses con relación a las campañas anteriores.
Reunión para analizar la situación de la lengua azul. Por otra parte, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha informado también de que la directora general de Ordenación Agropecuaria, Lydia Benítez, ha celebrado este miércoles una reunión de trabajo con el sector ganadero de la región para analizar la evolución de la lengua azul y recordar las actuaciones que permiten prevenir su aparición y minimizar el impacto en las explotaciones ganaderas.
Así, durante el encuentro, Benítez ha informado de la situación epidemiológica actual, marcada por la presencia de los serotipos S1, S3 y S8, así como del Programa Nacional de Vigilancia desarrollado por los servicios veterinarios oficiales que, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, desempeñan un papel "fundamental" en la detección temprana de focos, ha remarcado.
De igual forma, ha enfatizado que la vacunación frente a la lengua azul cuenta con subvención a través de las ayudas destinadas a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG), que este año cubrirán hasta el 75 por ciento del coste de la vacuna.