Gobierno y agentes sociales confían en el diálogo para paliar los aranceles

GUILLERMO GÜEMES
-

Las previsiones apuntan a que la Unión Europea cerrará un acuerdo arancelario con Estados Unidos del 15 por ciento a las exportaciones comunitarias en los próximos días

Gobierno y agentes sociales confían en el diálogo para paliar los aranceles - Foto: Javier Pozo

El Gobierno de España y los agentes sociales confían en el diálogo para paliar los efectos de los aranceles. Las previsiones apuntan a que la Unión Europea cerrará un acuerdo arancelario con Estados Unidos del 15 por ciento a las exportaciones comunitarias en los próximos días.

El acuerdo entre Japón y la administración Trump deja ver algo de luz al final del túnel; tanto el Gobierno de España como los agentes sociales coinciden en que frenar "la incertidumbre" es lo mejor que puede pasar este 1 de agosto, fecha límite de la prórroga de los impuestos a las exportaciones.

Que se aprueben los aranceles es el mal menor para Castilla-La Mancha, ya que el freno a las exportaciones puede seguir si se amplía la tregua arancelaria. Así lo han asegurado los representantes de los agentes sociales, económicos y del Gobierno de España tras una reunión en la que se ha abordado la situación del comercio exterior de la comunidad autónoma.

José Javier Fernández, representante del departamento económico y financiero de Cecam, ha reclamado mayor "seguridad jurídica" para las empresas, con el objetivo de hacer frente a la incertidumbre. Desde la patronal han celebrado "que vaya a haber un acuerdo" y que las empresas puedan exportar con normalidad.

Fernández ha asegurado que algunas de las 265 empresas afectadas por esta medida tienen 'stock' en sus almacenes aún sin distribuir debido a la inseguridad que supone no saber cuando se empezarán a aplicar los aranceles del 15 por ciento.

Por parte de los sindicatos han reclamado que las ayudas lleguen a las empresas para salvaguardar los empleos de los trabajadores. Lola Alcónez, secretaria regional de UGT, ha agradecido esta reunión para mantener un flujo de información "clara y objetiva".

UGT Castilla-La Mancha destaca que el supuesto arancel del 15 por ciento "no parece" que pueda perjudicar "mucho" en las exportaciones de la región y en el crecimiento hacia otros mercados. Pese a ello, han pedido que todas las consecuencias que puedan afectar a un sector "se articulen con medidas" para paliar sus efectos.

Javier Ortega, secretario regional de CCOO, prioriza "el mantenimiento del empleo, de las rentas y los niveles salariales" de los empleados. Es por ello que ha valorado que se haya roto la tendencia ante las crisis de "la destrucción masiva de puestos de trabajo" a cambio de medidas a favor de las empresas.

Desde CCOO apuestan por reforza "la autonomía de Europa" ante un escenario de incertidumbre que va más allá del corto plazo. Así, ha pedido adoptar las medidas necesarias en el ámbito económico para preservar los puestos de trabajo.

Fernando del Cubo, técnico del ICEX, ha remarcado que desde la Unión Europea se está trabajando en un paquete de "contramedidas" por si el escenario del acuerdo arancelario no se diese. Además, desde el Gobierno de España se ha propuesto un "mecanismo de compensación" para aquellos sectores afectados.

Tal y como ha desgranado la delegada del Gobierno en la región, Milagros Tolón, las exportaciones de Castilla-La Mancha "solo suponen el 3,3 por ciento" de los productos que llegan a Estados Unidos. La afectación, ha dicho Del Cubo, "sería reducida y limitada" de forma directa; en cambio, de forma indirecta, el comercio con socios comunitarios podría perjudicarse, ya que países como Alemania compran productos a la región que luego son exportados a Estados Unidos.

Entre las medidas que proponen desde el ICEX se encuentran mejorar el "flujo de información", aumentar la competitividad de las empresas y "diversificar los mercados".