El polideportivo San José de la capital acogerá los días 24 y 25 de mayo la segunda edición del Certamen Bailando a la Vida (bailandoalavida.es), un encuentro único en la provincia que mostrará la ilusión y el talento de más 1.200 bailarines amateur de distintas disciplinas (urbano, clásico, moderno y flamenco) llegados de todo el país. La Asociación Cultural Rincón Flamenco de Guadalajara organiza este sensacional evento con su presidenta Elvira Sedano a la cabeza.
¿Qué es 'Bailando a la Vida'?
Bailando a la Vida es un certamen de danza amateur que abarca tres modalidades distintas (danza urbana, danza clásica y moderna y baile flamenco) en el que participan bailarines de todas las edades, desde la categoría Babys hasta la categoría Senior pasando por Infantil, Junior, Juvenil y Amateur. Busca ser un punto de encuentro de los amantes de la danza, de bailarines y de coreógrafos en un ambiente sano y agradable en el que, lógicamente, existe un espíritu de competición, pero en el que prima, sobre todo, el sentido del espectáculo y el disfrute de los asistentes. Su objetivo final no es otro que la promoción de la danza.
¿Cuántos bailarines participarán en el evento?
Reunirá a más de 1.200 bailarines procedentes de distintas localidades de la provincia (Azuqueca de Henares, Alovera, Cabanillas del Campo, Yebes, etc.) y de otros puntos de la geografía española como son Alicante, Toledo, Cuenca, Segovia y Madrid, entre otros.
Elvira Senado, presidenta de la Asociación Cultural Rincón Flamenco, impartiendo clases de baile en el Centro Social del Cuartel de Henares. - Foto: Javier PozoEs la segunda edición del certamen. ¿Qué novedades trae respecto al año pasado?
En esta segunda edición hemos incluido las modalidades de solistas, dúos y tríos, aparte de las grupales. El año pasado no había y nos lo pidieron y hemos apostado por incorporarlas. Así que podemos decir que, este año, en Guadalajara, baila todo el mundo. Además, hay un cambio de escenario. El año pasado fue en el Teatro Auditorio y este año lo haremos en el polideportivo San José. Pero el espíritu y las ganas son las mismas. Estamos preparando un certamen con un montón de cariño e ilusión para que todo el mundo venga y baile a la vida en Guadalajara.
También habrá un jurado profesional muy potente, ¿verdad?
Efectivamente, vamos a tener un jurado magnífico. En danza clásica, tendremos a Cuca Pon, que es directora de bailarines, y también a Javier Toca, que hace de genio de la lámpara maravillosa en el Musical Aladín. En la modalidad de Urbano, estará con nosotros Quique Guijarro, que fue campeón de Fama, ¡a bailar!, y a Egoitz González que es, entre otras cosas, el coreógrafo de las Real Madrid Cheerleaders. Y en Flamenco, estará Paloma Gómez, que ha sido durante 30 años bailarina del Ballet Nacional, y Jesús Florencio, que es el ayudante de dirección del Ballet Nacional. Además, tengo que anunciar que el Ballet Nacional de España nos concede una beca para que el bailarín del certamen que acuerde el jurado pueda disfrutar durante dos semanas de ensayos con el Ballet Nacional. Y también se otorgarán becas para el Conservatorio Profesional de Carmen Amaya de Madrid y el Conservatorio Profesional Fortea, también de Madrid.
¿Qué valor tienen este tipo de certámenes para los jóvenes y no tan jóvenes que tienen la danza como afición?
Bailando a la Vida es uno de los certámenes más potentes de sus características, pero hay muchos más en otras muchas localidades. Siempre digo que bailar alimenta el alma y que Bailando a la Vida es un encuentro de ilusión, de pasión, de sueños y de compañerismo. Creíamos que en Guadalajara hacía falta algo así, un evento que transmitiera el espíritu de la danza, aparte de la promoción turística que genera en la ciudad porque vendrá muchísima gente de fuera. El corazón de Guadalajara necesitaba danza y, por eso, decidimos poner en marcha Bailando a la Vida.
Elvira Senado, presidenta de la Asociación Cultural Rincón Flamenco, impartiendo clases de baile en el Centro Social del Cuartel de Henares. - Foto: Javier Pozo¿Puede asistir cualquier persona?
Los bailarines suelen venir acompañados de sus familias (padres, hermanos, abuelos, etc.) y reservan sus entradas previamente. Pero, por supuesto, está abierto a todo el mundo siempre que haya entradas. Se pueden adquirir antes de cada uno de los tres pases. De hecho, el público es una parte muy importante de todo este espectáculo.
'Bailando a la Vida' es una iniciativa organizado por la Asociación Cultural Rincón Flamenco que usted preside. ¿Cuáles son las actividades y fines de este colectivo?
Nuestra finalidad es la promoción y práctica del flamenco. Damos clases de sevillanas y flamenco a niños desde tres años hasta mayores de cualquier edad. A partir de ahí, hacemos un montón de encuentros y actuaciones. Por ejemplo, este fin de semana nos vamos a bailar a la romería de Peñalver y vamos a otro certamen de danza en los Santos de la Humosa. También participamos en la Feria de Asociaciones y en la Feria Intercultural que organiza el Ayuntamiento de Guadalajara, solemos ir a bailar a residencias de ancianos, a fiestas de barrios y hacemos una gala benéfica de fin de curso, que este año será en el CMI el 13 de junio e irá destinada a la Asociación Provincial de Diabetes. En resumen, Rincón Flamenco se creó para difundir la cultura del flamenco en Guadalajara y como punto de encuentro de los amantes del flamenco.
¿Qué cree que aporta el flamenco a las personas que lo practican sin llegara a ser profesionales?
El baile es vida, el flamenco te alimenta el alma. Cuando alguien empieza a bailar flamenco, no va a dejar de bailar nunca jamás. Hay gente que empieza de muy pequeña, que lo deja temporalmente porque la vida le lleva por otros sitios pero, al final, siempre vuelve. Además, el flamenco es una parte muy importante de nuestra cultura y patrimonio, España es la cuna del flamenco.
Elvira Senado, presidenta de la Asociación Cultural Rincón Flamenco, impartiendo clases de baile en el Centro Social del Cuartel de Henares. - Foto: Javier Pozo¿Puede bailar cualquier persona?
Cualquier persona puede bailar, con todas sus limitaciones. El baile no tiene barreras. Nosotros tenemos en nuestra asociación a Nagore, la voy a mencionar porque Nagore es una persona que tiene una discapacidad. YNagore baila. Ella es el mejor ejemplo para demostrar que todo el mundo puede bailar. Eso de «yo no tengo ritmo, yo no tengo arte» no vale, no es cierto. Al final, te acaba saliendo porque cuando tú escuchas la música, la música te lleva.
¿Y nunca es tarde para bailar?
Por supuesto que no. De hecho, yo misma empece tarde a bailar. De pequeña hice algunos pinitos, pero cuando el flamenco llamó a mi puerta y aprendí de lleno a bailarlo ya tenía mis años. Nunca es tarde para cumplir ilusiones y sueños. Por eso, para mí, la categoría senior es la mejor. Son personas muy comprometidas que, a pesar de tener cierta edad y unas vidas súper ajetreadas, siempre sacan un rato para bailar. ¿Por qué? Porque bailar es libertad. En el rato que estás bailando, te olvidas de todo, solamente lo dedicas a bailar. Además, las seniors son geniales y súper divertidas.
¿Le preocupa que el flamenco pierda presencia entre las nuevas generaciones en favor de otros estilos de danza como es el baile urbano?
Cuando mis niñas, mis alumnas de 13 y 14 años, dicen que bailan flamenco a mucha gente le sorprende. Sobre todo, les extraña a los propios jóvenes de su edad. Y no debería de ser así porque, como he comentado antes, España es la cuna del flamenco, el flamenco forma parte de nuestras raíces. Siempre digo que todo el mundo en España tendría que saber bailar sevillanas, que cuando sonaran una sevillanas se tendría que paralizar el país y todo el mundo a bailar. Pero es cierto que según se va subiendo de Despeñaperros para arriba, la cultura flamenca se va perdiendo. En Andalucía es un arte que se fomenta muchísimo, lo viven mucho más y es una pena que en el resto del país no ocurra lo mismo. En la actualidad, a los jóvenes les llama más la atención otro tipo de bailes como es el urbano. Pero, repito, cuando alguien se inicia en el flamenco, su corazón se abre para siempre a bailar por soleá.
Elvira Senado, presidenta de la Asociación Cultural Rincón Flamenco, impartiendo clases de baile en el Centro Social del Cuartel de Henares. - Foto: Javier Pozo¿De dónde le viene su gusto por el flamenco?
Mi madre cantaba siempre por Antonio Molina. Cuando entraba a la cocina de casa, mi madre tenía puesto a Antonio Molina, a Manolo Escobar y a otros artistas de ese género en el radio cassette. Recuerdo también que cuando tenía tres años me hizo un traje de flamenca, era rojo con lunares blancos, que me ponía todos los días hasta que se me quedó tan pequeño que lo estallé (risas). Mi hermano mayor también escuchaba mucho a Triana, de rock andaluz. En mi casa se escuchaba mucha música española, copla, flamenco... Son las referencias de mi niñez y supongo que todo eso es lo que me marcó para sentir atracción por el flamenco y querer bailarlo después.
¿Cuándo decidió que quería aprender a bailar flamenco?
Pasé una época en la que estuve bastante malita y cuando a uno se le presenta una situación así, te das cuenta de que pasas por la vida sin cumplir sueños. Así que cuando superé aquella etapa, decidí cumplir mi suelo que era bailar por soleá. Entonces tenía 39 años y busqué un sitio donde aprender flamenco de verdad. En Guadalajara no lo encontré y me fui a Madrid. Empecé en Alcalá con Azucena Rodríguez, que es un amor y una maestra impresionante y, luego, ya más profesionalmente me formé en el Centro Amor de Dios de Madrid con Amelia Vega, que es mi principal referencia en este mundo y la persona que más me ha enseñado y la que tengo mucho que agradecer. A Madrid sigo yendo siempre que puedo.
¿Por qué decidió dedicarse también a la enseñanza?
Fue una decisión de Maribel, mi amiga y compañera de baile con quien me inicié en el flamenco. Contratamos a un guitarrista y un cantaor y formamos un grupo con el que actuábamos en pueblecitos. Y ahí es cuando el público que nos veía nos pedía que les enseñásemos a bailar, por eso digo que fue una petición de la gente. Creamos la Asociación Rincón Flamenco en 2015 y, desde entonces, doy clases de sevillanas y flamenco para todas las edades. Ahora mismo, los martes y jueves, en el Centro del Cuartel del Henares.
Más fotos:
Elvira Senado, presidenta de la Asociación Cultural Rincón Flamenco, impartiendo clases de baile en el Centro Social del Cuartel de Henares. - Foto: Javier Pozo
Elvira Senado, presidenta de la Asociación Cultural Rincón Flamenco, impartiendo clases de baile en el Centro Social del Cuartel de Henares. - Foto: Javier Pozo
Elvira Senado, presidenta de la Asociación Cultural Rincón Flamenco, impartiendo clases de baile en el Centro Social del Cuartel de Henares. - Foto: Javier Pozo
Elvira Senado, presidenta de la Asociación Cultural Rincón Flamenco, impartiendo clases de baile en el Centro Social del Cuartel de Henares. - Foto: Javier Pozo
¿Cuál cree que es el distintivo de las clases de Rincón Flamenco?
La diversión, sin duda. Rincón Flamenco no está hecho como algo profesional, Rincón Flamenco está hecho para que la gente se divierta. A mis alumnas siempre les digo que «hay que gozarlo», pero no sólo el baile, sino la vida, cada momento. Me gusta llevarles a actuar para que se suban al escenario y sientan el subidón de adrenalina, la alegría, la tensión y la satisfacción que se siente cuando te bajas.