El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de su delegada provincial, y la Diputación de Guadalajara, representada con su presidente, han presentado esta mañana el Programa de Apoyo Activo al Empleo para la provincia de Guadalajara que permitirá la contratación de un total de 678 personas en situación de desempleo para desarrollar un total de 321 proyectos.
Se trata, según ha valorado Rosa María García, de una "herramienta de eficacia demostrada con un marcado carácter social" porque "pone el foco en las personas más vulnerables". Y es que a esta convocatoria están llamados, de manera prioritaria, aquellos parados de larga duración, mujeres y en especial para aquellas que son víctimas de violencia de género, mayores de 50 años, jóvenes que todavía no hayan accedido a su primer empleo, y otras situaciones de vulnerabilidad.
La inversión prevista para este programa es de más 6,3 millones de euros, de los que 3,8 millones serán abonados por la administración regional, y los casi 2,5 restantes por la provincial. El proyecto se presenta en una única convocatoria pero se articula en tres líneas de financiación.
"Es un programa ambicioso, eficaz, socialmente muy necesario" y "se llega a todas las partes del territorio", ha destacado la delegada provincial de la Junta, quien detallaba que los proyectos están impulsados por 256 entidades locales, "todas las que lo han solicitado".
En este punto, el presidente de la Diputación Provincial de Guadalajara ha destacado que el programa llegará a prácticamente la totalidad del mapa provincial porque, apuntaba que algunos municipios pequeños, han tomado la decisión de solicitar este plan de empleo a través de una mancomunidad, y no de manera individual, para facilitar que la persona contratada pueda prestar servicio a varios municipios.
"Los alcaldes aprovechan hasta el último céntimo para que pueda trabajar con esa persona para realizar un mantenimiento semanal", decía José Luis Vega, quien recordaba que algunos de estos ayuntamientos pequeños, que no tienen personal propio, realizaban trabajos comunitarios por hacenderas, reuniendo a los vecinos, sin embargo, reconocía que "cada vez es más difícil de realizar, ni siquiera en los fines de semana, porque hay personas más mayores".
En estos momentos, los ayuntamientos que han presentado sus proyectos para acceder a este programa de empleo están en el proceso de elaborar sus convocatorias, iniciando sus procesos de selección o bien publicando las primeras ofertas de empleo a través de las oficinas de la Junta. La duración máxima de los contratos será de 180 días a jornada completa. La subvención conjunta de Junta y Diputación que reciben las entidades locales cubre, aproximadamente, el 85% de los costes laborales, quedando, explicaba José Luis Vega, alrededor de un 15% para la financiación por parte de los ayuntamientos que corresponden a los gastos sociales.
Los ayuntamientos ya han recibido el 50% de la subvención correspondiente, quedando pendiente otra cantidad del 20% cuando presenten el acuerdo social, otro 20% cuando hagan lo propio con los contratos, y el 10% restante a la finalización de los mismos.
Distribución
Guadalaja capital, por población, será el municipio de la provincia que reciba la inversión mayor con más de 900.000 euros para generar un centenar de empleos, seguido de Azuqueca de Henares, con la creación de 74 puestos de trabajo o El Casar con 34 puestos de trabajo.
Pero los pueblos más pequeños y despoblados son los que "hacen un mayor esfuerzo e inversión" en relación a su número de habitantes, citando, por ejemplo, Galápagos, con 2.600 habitantes, se le han concedido seis contrataciones con algo más de 55.000 euros de inversión; o, a Sacedón, con 1.500 habitantes, se le han concedido cinco.
Además de esta línea uno, cuya financiación se realiza en colaboración con la Diputación Provincial, existen otras dos líneas más, la dos orientada a la Formación Profesional (FP) y la tres con un cheque empleo.
En el caso de la FP, la formación, ha dicho García, es una "herramienta clave para mejorar la empleabilidad de quien accede al programa", recordando que todos los ayuntamientos de más de cinco mil habitantes están obligados a ofrecer formación al menos al 30% de las personas contratadas. En esta edición, participarán las localidades de Guadalajara, Azuqueca, Alovera, El Casar, Marchamalo, Cabanillas, Villanueva, Yebes, Torrejón del Rey y Pioz, a los que se suma de manera voluntaria Fontanar. Todos ellos, deberán presentar en el mes de junio su solicitud de formación para que los cursos formativos, con posibilidad de contrato, comiencen después del verano.
En cuanto a la tercera línea, que introduce un cheque empleo, para "todas las personas participantes una vez finalicen sus contratos con las entidades locales" que "servirá como incentivo para su contratación posterior por parte de las empresas de la provincia que podrán recibir una subvención de hasta 10.000 euros si contratan a estas personas, una cuantía que se puede ver incrementada hasta un 40% si la empresa está ubicada en zonas de extrema despoblación.
Desde la primera edición de este Programa de Apoyo Activo al Empleo, ha permitido la contratación de más de 86.000 personas en toda la región con una inversión de más de 500.000 euros, de los que la Junta aporta el 60%.
Según la delegada de la Junta, proyectos como este tipo, "ofrecen resultados tangibles", reflejando las tasas de paro del último año en la provincia de Guadalajara y la encuesta población activa regional que sitúan a Castilla-La Mancha como la tercera comunidad autónoma donde más empleo se crea.