El Salón de Actos del Museo de Guadalajara, en el Palacio del Infantado, acogió esta mañana la presentación del libro ‘Raíces en la piedra. Arte románico en los despoblados de Guadalajara’, editado por la Fundación Santa María la Real.
El acto estuvo presentado por el director del museo, Fernando Aguado, y contó con la participación del autor del libro, el profesor de la Universidad de Castilla - La Mancha, José Arturo Salgado Pantoja y del director del área de Turismo y Cultura de la Fundación Santa María la Real, Víctor Álvarez.
Según explicó el autor, el libro pretende “dignificar y perpetuar el recuerdo” de más de un centenar de localidades que han caído en el olvido, pero que atesoran un extraordinario patrimonio románico “en riesgo inminente de desaparición”.
Un homenaje a esa Guadalajara olvidada
Para confeccionar este “homenaje a esa Guadalajara olvidada y todos los pueblos borrados de su mapa”, Salgado ha articulado la publicación en dos grandes bloques. El primero proporciona una panorámica general de los despoblados y el románico de Guadalajara. El segundo, más extenso y pormenorizado, ofrece un estudio más específico de cada uno de los casos.
La amplísima nómina de ejemplos -más de un centenar- ha hecho precisa la división de este último apartado en tres grandes grupos: despoblados de la Edad Media, de la Edad Moderna y posteriores a 1900; siguiendo el orden cronológico de su desaparición y atendiendo a su situación, historia, restos materiales y leyendas.
Todos los lugares incluidos tienen un denominador común. “Se han articulado como poblaciones cristianas tras el proceso de conquista y colonización efectuado en la Plena Edad Media” y, por ello, se organizaban en torno a iglesias parroquiales de origen románico y humilde factura.
Los despoblados de la Edad Media
El grupo más extenso es el de los despoblados de la Edad Media, “aquellas localidades fenecidas a causa de los azotes de la crisis bajomedieval”. Aquí se recopilan casi cuarenta casos en las comunidades de Atienza, Guadalajara y Medinaceli, la episcopalía de Brihuega o el alfoz calatravo de Almoguera, entre otros.
Le siguen los despoblados de la Edad Moderna, del siglo XVI al XIX, con siete poblaciones y sus respectivos vestigios románicos de la Sierra Norte, la Alcarria y el Señorío de Molina y la Campiña de Henares; y concluye la monografía con los ejemplos de abandono más recientes, los ocurridos en el siglo XX y, por tanto, los que perduran en el recuerdo hoy en día.
En este último bloque, bajo el sugerente título de ‘Ecos que aún resuenan’, Salgado aborda el masivo éxodo rural de la pasada centuria, ese que derivó en lo que hoy conocemos en la “España vacía”, y que en Castilla - La Mancha ha dejado ejemplos tan conocidos -“y polémicos”- como el de Villaescusa de Palositos o los pueblos anegados de Alcorlo y El Vado.
En su intervención, Víctor Álvarez ha explicado que ‘Raíces de piedra’ es el tercer libro que la entidad publica de Salgado Pantoja. “Confiamos plenamente en él por su experiencia y su conocimiento del románico de la provincia”, cualidades que ha demostrado en sus dos obras anteriores: ‘Pórticos románicos en las tierras de Castilla’ (2014) y la guía ‘Todo el románico de Guadalajara’ (2018).
Un fatigoso trabajo de campo
El libro se sustenta en un “fatigoso trabajo de campo”, ha comentado Álvarez, que ha llevado a su autor a visitar más de doscientos cincuenta enclaves en la provincia; pero también en “un generoso aparato bibliográfico y documental”, así como en un amplísimo repertorio de fotografías, las extraordinarias ilustraciones de Amador Ayuso y el minucioso mapa desplegable elaborado por el arquitecto Agustín Santamaría.
El prólogo del libro es de Miguel Cortés, catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Castilla - La Mancha y “maestro” de Salgado Pantoja; además de la persona que se encargó de coordinar los trabajos de la Enciclopedia del Románico de Castilla - La Mancha, hace más de una década.
Esta nueva publicación ya está a la venta al precio de 26 euros en librerías, tiendas especializadas y en la tienda online de la Fundación Santa María la Real: www.tienda.santamarialareal.org