Julio García presentó su último libro en Sigüenza

Redacción
-

Tras su paso por Guadalajara, el periodista y escrito dio a conocer 'Las libertades de expresión y prensa en las Constituciones de México 1917 y España 1931' en la Ciudad del Doncel

Julio García presentó su último libro en Sigüenza

El pasado sábado, 23 de octubre, se pudo disfrutar en Sigüenza de la presentación del libro «Las libertades de expresión y prensa en las Constituciones de México 1917 y España 1931». Un título que ha corrido a cargo del periodista e historiador español –de Guadalajara– Julio Martínez García, quien ha realizado una investigación de varios años en torno a la mencionada temática.

El lugar elegido para la realización del encuentro fue el salón de actos del teatro–auditorio «El Pósito», en el que se dieron cita los seguntinos para conocer más a fondo el referido asunto. Durante la sesión intervinieron la concejala de Cultura Ana Blasco, encargada de introducir la propuesta. Seguidamente, analizaron la obra tanto el periodista de Radio Nacional de España, Daniel Hernández Baldó, como el historiador Yván Pozuelo. Cada uno de ellos dio una visión profesional sobre la materia del libro, de acuerdo a sus oficios y trayectorias.

Finalmente, tomó la palabra el autor del trabajo, Julio Martínez, quien divulgó los principales datos del compendio. La cita concluyó con un turno de preguntas, que se prolongó durante más de 30 minutos, produciéndose un debate entre los intervinientes y el público. "Estamos muy contentos del resultado. Se ha despertado el interés entre los asistentes, que no dudaron en plantear todas sus dudas", aseguraba el investigador.

Además, "las intervenciones de Daniel Hernández Baldó e Yván Pozuelo han sido muy dinámicas, dando en el clavo en todas sus observaciones y comentarios. ¡Se lo agradezco muchísimo!", subrayaba Julio Martínez. "También quiero dar las gracias al Ayuntamiento seguntino, representado por la concejala de Cultura Ana Blasco, quien nos ha brindado un apoyo total".

El libro presentado en Sigüenza se alza como un esfuerzo de divulgación histórico–jurídica dirigido a la sociedad en su conjunto. En sus páginas existe una comparación entre las cartas magnas mexicana de 1917 y española de 1931, en unos asuntos que –hasta el momento– no se habían abordado. De hecho, se analizan las libertades de expresión y prensa en ambos países. "Éste es un tema que, en principio, puede parecer muy árido, pero que determina la vida diaria de los ciudadanos", confirma el autor. "No hay que olvidar que el ordenamiento jurídico rige el comportamiento de las personas en un determinado emplazamiento. Por ello, es interesante hacer un análisis legal entre dos territorios con múltiples puntos en común".

«Las libertades de expresión y prensa en las constituciones de México 1917 y España 1931» pretende, así, abrir brecha en un tema como el referido, al tiempo que profundiza en el conocimiento mutuo entre españoles y mexicanos. Asimismo, "la idea inicial de esta obra brotó en un contexto internacional, entre París, Puebla de Zaragoza y Salamanca. Y lo hizo en el ámbito académico y universitario", confirman desde «Océano Atlántico Editores».

"El mencionado análisis es fruto de una obsesión personal. La de unir dos espacios muy lejanos –en kilómetros– pero, al mismo tiempo, muy cercanos en lengua, cultura e historia. Me refiero a México y España, lugares que –tradicionalmente– se han mirado a la cara, pero que no han conversado de manera fluida. Y una de las formas más eficaces de conseguirlo es a través de la literatura, de la investigación y de la producción editorial", explica el autor. De esta forma, "podemos comprobar que nos alzamos como dos mundos muy similares…".

«Las libertades de expresión y prensa en las constituciones de México 1917 y España 1931» se extiende a lo largo de 112 páginas. Sus contenidos comienzan con una explicación de los motivos de la realización de este trabajo, para continuar con la exposición de la metodología empleada durante el mismo. Seguidamente, se realiza un panorama histórico de la época. Y, a partir de ahí, se inicia el análisis jurídico, en el que se emplean las mencionadas cartas magnas, las leyes de desarrollo e –incluso– los debates parlamentarios que desembocaron en las referidas libertades.

En definitiva, durante el compendio "se ambiciona determinar si las leyes fundamentales de 1917 y 1931 tuvieron parecidos en cuanto a las garantías de expresión y prensa. Para ello, se ha empleado un enfoque jurídico–histórico, en el que –también– se combina el análisis de los contextos políticos, sociales y económicos, con el fin de entender el porqué de la redacción de las mencionadas libertades tal y como se hizo", confirma Martínez. De la misma forma, "se ha querido emprender un ejercicio de memoria histórica, al estudiar jurídicamente la norma suprema vigente durante la Segunda República".