Melodía y ciencia se fundieron en el Observatorio de Yebes

Redacción
-

Cerca de 200 alumnos del Conservatorio Profesional de Música 'Sebastián Durón' de Guadalajara interpretaron las piezas elegidas para la ocasión en esta iniciativa pionera e innovadora en nuestro país.

Una de las actuaciones en el Observatorio de Yebes. - Foto: Ayto. de Yebes

El movimiento 'Claro de Luna' de la Suite Bergamasque de Claude Debussy, la Sinfonía en Do Mayor K551 'Júpiter' de W. A. Mozart, el tema central de la BSO de la película 'Interstellar' de H. Zimmer, 'Cometa Halley' de Antón García Abril, 'The Tenth Planet' de M. Story y 'O luna lucente' de la ópera buga 'Il mondo della luna' de F. J. Haydn. Fueron algunas de las composiciones que sonaron en distintos escenarios al aire libre del Observatorio Astronómico de Yebes con motivo del Concierto 'Música en el Espacio' que organizaba el Conservatorio Profesional de Música 'Sebastián Durón' de Guadalajara. Que fueron seleccionadas para la ocasión por la Dirección y el claustro de profesores de este centro educativo y se inspiraban en los distintos tipos de cuerpos celestes que pueblan el Universo. «Cada curso elegimos un argumento diferente como hilo conductor de estos conciertos temáticos y el Observatorio de Yebes fue el escenario ideal para albergar las actuaciones del alumnado», esgrime Jesús Santiago, director del Conservatorio Profesional de Música 'Sebastián Durón' de Guadalajara.

El Observatorio de Yebes tiene la categoría de Gran Instalación Científica, es el mayor y más importante centro de observación astronómica del Instituto Geográfico Nacional y el único de Castilla-La Mancha que está incluido en el mapa de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) de España. Referente internacional en investigación radioastronómica y geodésica, hasta seis escenarios diferentes albergaron las actuaciones de 185 alumnos del Conservatorio de Guadalajara. El grupo de saxofones interpretó piezas de Piqueur, Waignein y Hann en el acceso principal al radomo, que aloja el primer radiotelescopio que operó en nuestro país en la década de los 70. Las actuaciones individuales se sucedieron a las puertas del pabellón de gravimetría, que contiene el primer gravímetro superconductor SG064 para el estudio de mareas de la Península Ibérica. Violas, pianistas, clarinetes, violines, contrabajos, guitarras y violonchelos desgranaron composiciones de Haydn, Schubert, Beethoven, Albertazzi, Hurwitz o el 'Here Comes the Sun' de The Beatles que compuso George Harrison.

A cargo del grupo viento-metal y percusión, el Preludio del poema sinfónico 'Así habló Zarathustra' de Richard Strauss y el movimiento 'Júpiter' de la suite 'Los Planetas' de Gustav Holst dieron la bienvenida a los invitados, en su mayoría, familiares de los alumnos que participaban en este "proyecto pionero", que fundió la música instrumental, clásica y orquestal con las instalaciones que hacen posible el estudio de la ciencia astronómica y el Universo en uno de los principales centros de investigación de nuestro país, donde desarrollan sus trabajos más de medio centenar de investigadores. Formadas por 60 integrantes, las orquestas de cuerda de Enseñanzas Elementales y Profesionales actuaron a las puertas del astrógrafo doble, donde el 17 de noviembre de 1982 se descubrió el asteroide 4661 rebautizado con el nombre de Yebes. La plaza circular del radiotelescopio 'Jorge Juan' de 13,2 metros de diámetro, capaz de medir con exactitud distancias intercontinentales, acogió a 40 músicos de la banda de Enseñanzas Elementales. El momento culminante del Concierto 'Música en el Espacio' llegaría cuando los 75 miembros de la Banda Sinfónica de Enseñanzas Profesionales se situaron bajo la antena 'Aries XXI' de 40 metros de diámetro para poner el punto final a este evento único con piezas de Curnow, Sparke y C. Márquez.

«Nunca hasta ahora se había hecho algo parecido en una instalación científica de esta envergadura en nuestro país, así que estuvimos encantados con la experiencia, convencidos de que los alumnos y sus familias disfrutaron en este entorno tan inspirador y bello», reconoce Pablo de Vicente, director del Observatorio de Yebes. Un proyecto innovador que también implicó al Aula Municipal de Astronomía de Yebes, que este año cumple una década desde su inauguración y es, junto con la de Fuenlabrada, la única de estas características que existe en nuestro país. «Tener la ocasión de colaborar en una iniciativa tan fascinante y original como esta ha sido un privilegio», apunta Miguel Cócera, alcalde de Yebes. El público pudo seguir las actuaciones grupales e individuales en un agradable recorrido itinerante por los diversos escenarios. Que estuvieron precedidas de una breve descripción de los objetos celestes protagonistas de cada una de las piezas musicales, que corrió a cargo de los profesionales del Observatorio de Yebes.