Carlos Franganillo mira al futuro en '10.000 días'

SPC-Agencias
-

El periodista analiza en cuatro reportajes divulgativos los cambios que están por venir hasta el año 2050, las esperanzas y amenazas que conllevan y sus posibles efectos en la sociedad

Carlos Franganillo presenta actualmente la segunda edición del Telediario de lunes a viernes. - Foto: RTVE

El mundo se acerca a un enorme salto tecnológico. Los avances en inteligencia artificial, en la investigación médica o en la búsqueda de nuevas fuentes de energía tendrán consecuencias en el desarrollo económico, en la política y en nuestro modo de vida. La serie documental 10.000 días, un trabajo de los Servicios Informativos de Televisión Española dirigido y presentado por el periodista Carlos Franganillo con la colaboración académica del Center for the Governance of Change de IE University, analiza los cambios que están por venir hasta 2050, las esperanzas y amenazas que conllevan, los obstáculos para gobernarlos y sus posibles efectos en la sociedad. 

A lo largo de cuatro documentales, el periodista entrevista a hombres y mujeres brillantes de todo el mundo que ya moldean el futuro en laboratorios de América y Europa, en universidades, empresas y centros políticos. El equipo ha viajado a siete países: Groenlandia (Dinamarca), Estados Unidos, Reino Unido, Suiza, Bélgica, Francia y España. De Silicon Valley, donde se diseñan los nuevos sistemas de inteligencia artificial, a los fiordos del Ártico para apreciar los efectos más graves del cambio climático. 

La directora de Comunicación y Participación de la corporación pública, María Eizaguirre, destacó que «el mundo se asoma a un salto tecnológico y en RTVE queremos ser testigos de ello». 

Por su parte, Franganillo explicó que se siente muy orgulloso como trabajador de RTVE. «Tenemos el privilegio de poder hacer estos proyectos», señaló, y explicó que la serie «nace de la idea de un viaje para ir a los sitios donde se están cocinando los grandes cambios y hablar con esas personas que lo están gestionando y los retos y desafíos que se plantean. Hemos tratado de presentar un futuro donde también hay esperanzas, y reflejar con realismo las opciones a los que se enfrenta y se va a enfrentar el ciudadano y abrir debates para afrontarlos».

Asimismo, Josep Vilar, director de Informativos de la cadena, consideró que la serie «es equiparable a lo que se puede ver en las grandes corporaciones europeas a las que miramos con envidia, pero hoy si ellos nos vieran, también sentirían esa envidia hacia nosotros». También destacó que es un trabajo personal de Carlos Franganillo, pero también es la suma del esfuerzo de RTVE. «Es muy nuestro, no solo por el rigor y la fuerza de Carlos, sino también por el conjunto de lo que es Televisión Española, medios técnicos con ese punto de alma». 

10.000 días está concebida como una serie documental con proyección internacional. Cada documental tiene una duración de entre 52 y 56 minutos. Está grabado íntegramente en 4K, en formato cine digital, y con los estándares de calidad de imagen exigidos por las plataformas de streaming internacionales. Es el primer producto de los Servicios Informativos de TVE desarrollado íntegramente bajo estas premisas técnicas y de calidad de imagen. 

Explotación de recursos

Gran parte del primer capítulo se ha rodado en Groenlandia, un territorio donde se explican muchas de las principales tendencias de cambio en el mundo. Allí se aprecia la aceleración del deshielo, la explotación de recursos minerales decisivos para la transición energética y la posibilidad de nuevas rutas de navegación, favorecidas por temperaturas más cálidas. El programa explora la lucha contra el cambio climático a través de la ciencia y la tecnología, acelerando la investigación de nuevas fuentes limpias como la fusión nuclear. La serie accede a uno de los grandes proyectos científicos de nuestro tiempo: el reactor ITER que se construye en Francia para lograr energía ilimitada, imitando el proceso del Sol y las estrellas.

Mientras, el segundo capítulo indaga en la nueva inteligencia, donde se explica cómo el aprendizaje profundo de las máquinas ha acelerado las tecnologías, desde la conducción autónoma de vehículos, sin conductor humano, a los sistemas médicos de diagnóstico precoz.

La nueva salud

En la tercera entrega, el documental hace referencia al futuro de la salud. De esta manera, la inteligencia artificial, las técnicas de ARN mensajero, la edición genética mediante herramientas CRISPR y la investigación del cerebro abren la puerta a una etapa de cambios médicos y permiten un diagnóstico más temprano, la promesa de nuevos remedios contra distintos tipos de cáncer o el posible fin de muchas enfermedades hereditarias.

Por último, el cuarto capítulo se centra en la democracia y en la modificación del debate público y el discurso político a través de los nuevos canales de comunicación, así como en el impulso a los movimientos populistas que ha surgido en los últimos años.